jueves, diciembre 29, 2011

Mis queridos cincuentones


Estos últimos meses he estado asistiendo entre divertida y perpleja a la puesta en marcha de una más de las locuras de mi amiga Marita.
Marita es así, espontánea, ingenua, divertida, soñadora y desbordante de fantasía, así la recordaba yo de mi infancia y preadolescencia y así continúa. Yo me marché y perdimos el contacto, lo perdí también con el resto de compañeras y compañeros del colegio Reyes Católicos de Vera, mi cole.
Pero ahora, más de treinta años después, ella retoma el pasado con una idea muy de ella, volver a reunirnos de nuevo a todas las compañeras y compañeros del colegio, retomar amistades y recuerdos.
Me lo estuve pensando, las circunstancias de la vida me arrancaron de allí de golpe y no volví, fue una experiencia dolorosa. Hoy, en el mundo de internet y del wassap, tal vez hubiera sido distinto, pero entonces el espacio y el tiempo eran infinitos, y pasados los años, tengo la sensación de que en ese momento de mi vida, el destino me robó momentos, amistades, experiencias irrecuperables.
Mi amiga Marita para apoyar su idea nos ha montado un blog genial "Mis queridos cincuentones" que tal vez sea el que realmente me animo a asistir al reencuentro.
Aunque he recuperado muchos recuerdos y personas, gracias a las fotos que hemos ido enviando, reconozco que tenía miedo, miedos. Miedo a que después de tanto tiempo nadie se acordara de mí, miedo a esos cincuenta años que siempre piensas que pasan por tí más que por nadie, miedo a que toda esa gente fuese totalmente desconocida para mí...
Miedos al fin y al cabo que como todos los miedos solo se vencen si te atreves a ponerte de frente a ellos y si no se quedan ahí para siempre.
Con ellos en una pequeña maleta y un “pack de decoración femenina” me encaminé a nuestro reencuentro entre emocionada, divertida y nerviosa.
Bueno, pues he pasado todo el día zombie después de la juerga y ya empezando a recuperarme me apetecía meter esto en mi “albúm de los recuerdos”, pero mientras escribo me voy dando cuenta de lo dificil que es poner en palabras las emociones, los abrazos, las miradas, las sonrisas...
Los casi cuarenta años han pasado por todas y todos nosotros (¡¡¡chicas por ellos un poco más!!!), pero volvimos a recuperar por unas horas aquellos personajes preadolescentes que estaban llenos de energía, de ilusiones, de entusiasmo.
He recuperado algo que ahora me doy cuenta que necesitaba rescatar, me vengo cargada de abrazos y de recuerdos entrañables, y de ganas de repetir de nuevo, porque nos faltó tiempo para hablar, para compartir.
Algunas y algunos vinieron de lejos en el espacio, pero todos llegamos de lejos en el tiempo y arropados por esas melodías que hacen que mi hija se ría a carcajadas de mí, pasamos una noche inolvidable.

domingo, diciembre 11, 2011

Una clase y un maestro muy especial

Tengo hace días esta entrada en fase preparatoria pero acabo metiéndome en twitter o en Facebook y cuando me doy cuenta ya no es hora.
Es lo que tienen las redes que te "enredan", sin embargo, en ese enredo descubres y conoces gente fantástica
Uno de esos descubrimientos con los que desde el principio yo sentí emocionada fue con @Potachov,  @nestoralonso_ y creo que tiene algún que otro perfil por twitter.
La verdad es que al principio me tenía un poco perdida porque encontraba cosas muy interesantes pero no sabía si pertenecían a uno o al otro, hasta que alguien me descubrió que ambos eran la misma persona, tal vez no el mismo personaje.
Su  blog Prrofesor Potâchov de Moldavia está lleno de pensamientos, ideas y recursos muy interesantes, pero sin duda sus "aulas en la red" son un lujo  @crdarwin09@creativos, @sanfelix3 son espacios en twitter en los que nos abre las puertas de su aula y nos muestra actividades y proyectos apasionantes.
Aunque es en su blog de aula La cueva del Cíclope donde podemos disfrutar y detenernos más en ese espacio atractivo y emocionante que es su clase, un blog donde las niñas y los niños son los verdaderos protagonistas y donde podemos encontrar escondites tan fantásticos como sus "salas de exposiciones" que nos muestra que tiene un fabuloso grupo de artistas y nos da pistas para actividades en torno al arte que desde luego yo el año que viene cuando vuelva al cole pienso copiar.
Librolandia es el espacio dedicado a la lectura, en el que cotilleamos que leen a Mortadelo y Filemón, sobre Vincent Van Gogh, Marco Polo, o el extraño caso de la rata apestosa; toda una variedad de títulos, de géneros, de comentarios..., en fin un espacio donde se ve que para estas criaturas el mundo de la lectura es algo apasionante.
Hace poco recibió el Sello de Buena Práctica del Centro Virtual Leer.es por un proyecto que también le voy a copiar cuando vuelva al cole y que podéis leer en el blog del proyecto Cuaderno de Campo,  nos ofrece un viaje fantástico que recrea las aventuras de Charles Darwin.
Me imagino esa clase llena de investigadoras e investigadores poniéndose en la piel del famoso naturalista y conociendo entusiasmados cosas sobre los manglares, el origen de las especies y sintiéndose como el propio Charles Darwin capaces hasta de escribir su diario.
Que pasa ahí fuera es el nuevo proyecto en el que andan embarcados este curso y si los visitáis podréis descubrir cual es la flor mas grande del mundo que nos la presenta Manuel.
La verdad es que Néstor Alonso tiene una suerte enorme, porque pocos maestros tienen un grupo tan fantástico al que le encanta el arte, investigar, leer, inventar...
Pero claro, que Manuel, Selene, Pelayo, Irene..., tienen un lujo de maestro que los deja apasionarse por la naturaleza, por las aventuras, por los libros, viajar a través de internet y adentrarse en las casas de personas que como yo disfrutan y aprende muchísimo con todos ellos.
Muchas, muchas gracias porque encontraros nos llena de esperanza en estos tiempos en los que la escuela pública parece que está cayendo en picado junto a la bolsa. Gracias por vuestros trabajos, y esos espacios que lanzáis al mundo donde se ve ilusión, inteligencia, fuerza y mucho mucho aprendizaje.
No dejéis nunca de contarnos lo que hacéis y sobre todo, no dejéis nunca de reinventar la escuela de la forma tan mágica en la que lo estáis haciendo.

miércoles, noviembre 30, 2011

#congresoleeres

Ha sido un congreso muy especial por varias razones, la principal de todas han sido los reencuentros que han sido muchos y fantásticos, si a esto le añadimos una dosis de charlas de buenas propuestas sobre educación se convierte en un fin de semana inolvidable.
Ha sido un lujo poder abrazar a Myriam Nemirovsky a la que además se le dio un pequeño y muy emotivo homenaje en el congreso ya que se nos acaba de jubilar y se le quiso agradecer toda una vida dedicada a la formación y la investigación compartiendo otra manera de aprender y enseñar lengua.
También el reencuentro con otras maestras de diferentes lugares de España con las que compartimos una misma idea de escuela, nuestras compis del País Vasco, nuestra amiga Charo, nuestro compi Jesús y Estíbaliz...
Nos hemos reído, hemos hablado de enseñanza de la lengua, de TIC... y hemos disfrutado del Congreso "Motivos para Leer"
Comenzamos con un análisis de Pisa, esa evaluación que nos trae de cabeza de cabeza y de la que es asombroso la cantidad de lecturas diferentes que se pueden hacer.
Me quedo con la idea que nos lanzó Harkko Hautamäki de que en realidad no estamos tan mal, y son los finlandeses los que son muy raros por estar demasiado al extremo.
En estos tiempos en los que solo parece tener valor la excelencia, alguien tendría que poner en valor el esfuerzo de nuestro sistema educativo que ha conseguido uno de los primeros lugares en equidad y solidaridad.
Tenemos que mejorar muchas cosas, pero desde luego no a costa de la exclusión, ya sea por abajo o por arriba.
Genial la "Webcast de formación" el espacio que nos presento Pilar Pérez Esteve del Centro Virtual Leer.es y en el que podemos encontrar a modo de pequeñas ventanas vídeos que nos abren las puertas de aulas donde pasan cosas interesantes.
Fueron muchas las voces allí y entre quienes seguían el congreso en Twitter que reconocieron y agradecieron a Pilar su trabajo en el Centro Virtual Leer.es, como dijo Emilio Sánchez Miguel hay personas que engrandecen los cargos que ocupan y Pilar es un claro ejemplo de empeño y buen hacer, dan fe de ello la riqueza y la calidad de los materiales que podemos encontrar en la web.
Es una de las pocas cosas que comparto con Emilio, ya que es la segunda vez que escucho una conferencia suya y reconozco que me exaspera su conformismo pesimista.
Sin embargo, el tono del congreso en general fue mucho más optimista, se nos mostraron experiencias interesantes y que nos abren las puertas a una educación del siglo XXI y sobre todo los espacios de conversaciones de los que me emocionó especialmente el de Leer con arte: programas pedagógicos y proyectos integrados. El Proyecto Lova nos emocionó a todos contado por Miguel Gil Casado que nos recordó que todas las niñas y todos los niños pueden hacer cosas difíciles, sorprendentes, hermosas, importantes y que el proyecto Lova consigue todo eso bajo la excusa de trabajar más allá de la música o la artística, se trata de un proyecto integrado que integra áreas, familias y aunque cueste también al profesorado.
Por supuesto, no puede faltar en mi crónica "nuestro Truji" ese fantástico Fernando Trujillo que a las 4 de la tarde, justo a la hora de la siesta, no solo consigue que nadie se duerma, sino que además arrancó las risas de todo el auditorio y nos volvió a asombrar con su discurso inteligente, posibilista y que nos habló de "los proyectos de centro para el desarrollo de la competencia lingüística:


Por último fue muy ameno e interesante el espacio de conversaciones: Saber leer, querer leer. Lectura y medios. Ignacio Elguero, Ángeles Caso y Luis García Montero nos hicieron reflexionar con una interesante conversación en torno al tratamiento de la lectura en los medios de comunicación.
La clausura la hizo el Ministro de Educación Angel Gabilondo que nos recordó que nunca se deja de aprender a leer y que acabó con una petición "sed elegantes" es decir, sabed elegir: leer es elegir

lunes, noviembre 21, 2011

Celebración del Día de la Infancia


El día 20 de Noviembre se celebra el día Universal de la infancia  desde 1956, día que se destina a promover actividades en las que se promueva la defensa del bienestar de las niñas y niños del mundo.
Ese mismo día en 1959 se aprueba la Declaración sobre los derechos del niño.
Hoy 21 de Noviembre de 2011 las niñas y los niños del Colegio de la Chanca han celebrado en la Carpa Juan Goytisolo esta conmemoración con una conferencia sobre los derechos de la infancia en todo el mundo y se la han dedicado a las niñas y niños del Salvador.
Ha sido un acto muy emotivo en el que hemos podido comprobar su capacidad de oratoria, su fuerza y las ganas de aprender que estas niñas y niños tienen cuando se les plantean retos interesantes, útiles y con proyección más allá de las paredes de sus aulas.
Aurora, la maestra que ha preparado este acto es cooperante el Salvador y es una maestra joven, con fuerza, con ilusión y con la maravillosa seguridad que desde la escuela se pueden cambiar muchas cosas.

sábado, octubre 29, 2011

¡Orgullo patrio!

Nunca me había planteado que yo era andaluza, ni ninguna otra cosa hasta que con catorce años mi familia se fue a vivir a Cataluña. En plena adolescencia descubrí por "los otros" que yo era andaluza, aprendí que eso me hacía ser diferente, que hablaba diferente, que pensaba diferente, que vivía diferente y empecé a preguntarme que significaba eso de ser andaluza y "a sacar pecho" porque si algo tenía claro es que fuese lo que fuese si se refería a mi y a los míos era bueno.
Recuerdo con emoción aquellos años en los que aprendí a sentirme andaluza y aunque hubo momentos muy duros en mi vida de adolescente, hoy me doy cuenta que gracias a ellos y también a los muchos buenos que los hubo, soy quien soy.
Ya no soy andaluza, bueno, no solo soy andaluza. También me siento un poco catalana, y sobre todo, sobre todo, siento que soy ciudadana del mundo. No me creo las fronteras y estoy segura que no son las lenguas diferentes las que separan.
Perdí el "orgullo patrio" y lo sustituí por la idea de que cada persona es una pequeña nación con sus fronteras, sus lenguajes, sus banderas y también que cada persona es de un lugar o de otro, dependiendo de donde se encuentre, a quien quiera, o ¡algo tremendo!, de quien te hiera.
Pues estos días atrás he vuelto a tener "conciencia patria" y ha sido en Nerja en las Jornadas andaluzas de las redes profesionales de lectura y bibliotecas escolares.
¡Me he sentido almeriense y a mucha honra!, por desgracia, al sentirme  como representante de la provincia de Almería ninguneada e ignorada desde la organización de dichas jornadas.
En estas jornadas como su propio nombre indica se pretendia ¿que se pretendía? ahora que lo pienso no lo sé, supongo que debería saberlo, pero no lo sé.
Yo creía que era un espacio de intercambio de experiencias sobre como estaba el estado de la cuestión en las diferentes provincias andaluzas, ahora que han acabado, creo que nos convocaron para decirnos que a ver si somos tan majos como en Málaga y hacemos lo que ellos están haciendo, que por cierto lo están haciendo muy bien, sobre todo porque desde hace ya algunos años su Delegación Provincial de Educación apostó con fuerza por este Plan, siendo pioneros y un referente a nivel andaluz y nacional.
En el programa de las jornadas, dos conferencias sobre redes en la mañana, y por la tarde "Coloquio": "Comunicación de la situación y funcionamiento de las redes profesionales provinciales".
Cual es nuestra sorpresa cuando 7 de las provincias andaluzas ponen la imagen de una plataforma Moodle y comentan cómo está el estado de la cuestión en cada una de ellas, pero al llegar el turno de Almeria tenemos que escuchar que en Almería "no se ha hecho nada".
Al día siguiente en la "Mesa de debate": “Estructura organizativa, funcionamiento de la red y mecanismos para solventar dificultades”, podemos escuchar a varios representantes de diversas provincias andaluzas, pero otra vez NADIE de Almería, lo que estaría justificado porque se supone que en Almería no se tienen ni tan siquiera dificultades.
No se a quien se deben pedir responsabilidades, pero de lo que estoy segura es de que se deberían pedir ¿por qué?
  • Por organizar una jornadas regionales e ignorar a una de las provincias.
  • Por no saber el recorrido que desde hace muchos años tiene la provincia de Almería.
  • Por desconocer que la provincia de Almería cuenta con dos plataformas virtuales, IndaloWiki y un espacio en Redes profesionales de CEPIndalo  y que son un intento de "unir las bibliotecas de la provincia" con todo el esfuerzo que ello con lleva.
  • Por ignorar que en Almería desde hace años hay una formación provincial a través de Cepindalo en torno a la temática de bibliotecas escolares, en las que se abordan contenidos como: Abies, gestión y dinamización, proyectos documentales, fomento de la lectura, familia y bibliotecas, TIC.
  • Por ignorar que Almería tiene todos los años unas jornadas provinciales de Bibliotecas escolares.
  • Por decir en público que cuando algunas personas ponen en Séneca que están en RED, no saben lo que es una red, sobre todo teniendo en cuenta que esas personas a veces llevan varios años trabajando en procesos formativos de sus CEPs en los que durante todo el curso se intercambian experiencias, dificultades, logros, dudas...
  • ...
Por todo esto y mucho más que me ocuparía demasiado espacio creo que alguien debería de responder, porque se ha puesto en cuestión el trabajo de muchas personas que desde hace muchos años están trabajando en la provincia de Almería porque las bibliotecas escolares sean una herramienta imprescindible en los centros y porque las experiencias positivas de cada uno de los centros puedan compartirse con los demás.
¡Si sabemos lo que es una red!
Sabemos lo dificil que es pedir a las personas responsables de las bibliotecas de los centros que están trabajando en muchos casos en condiciones bastante precarias que ocupen aún más parte de su tiempo libre en compartir con otros lo que hacen, en consolarse y hacer terapia juntas.
Sabemos que hay centros en los que las personas responsables no tienen tiempo ni ayuda para realizar la labor de gestión y dinamización de las bibliotecas.
Sabemos que existen centros que ni siquiera tienen el espacio físico de la biblioteca.
Sabemos que incluso centros nuevos que nacieron con biblioteca van a ver como desaparecen de un plumazo porque se están quedando pequeños.
Sabemos demasiado de problemas y demasiado poco de soluciones.
Sabemos que a pesar de las dificultades algunas de nuestras bibliotecas son auténticos referentes de lo que debe de ser una biblioteca escolar.
Sabemos que es muy muy triste que después de dejarte la piel por una causa en la que crees alguién te haga sentir que porque no tienes una Moodle que ponga "RED PROFESIONAL DE BIBLIOTECAS ESCOLARES" tu trabajo no vale un pimiento.
Sabemos que alguien o "alguienes" deben una disculpa a todas las personas que en la provincia de Almería están trabajando de verdad por mejorar las bibliotecas escolares de nuestra provincia.

jueves, octubre 20, 2011

Y??????

Hoy he tenido un día intenso y ahora que acaba podría decidir escribir sobre tantas cosas que aún no se por cual decidirme, me imagino que al final irán saliendo.
El día comenzó con un preocupante aviso de jaqueca "tensional" pensando que no iba a ser capaz de estirar el tiempo para todo: dar de alta varios grupos de trabajo en Colabor@, revisar que pasa en el curso de teleformación que acaba de empezar, hacer las capturas de pantalla de Colabor@ para mandarle a quienes coordinan los grupos porque no me da tiempo de verlos todos antes del 31, abrir un curso en Séneca, preparar un cañón y un portatil para el asesoramiento de la tarde y asegurarme que funcionan...
Se relajó un poco en un fantástico almuerzo fuera de casa, fantástico por varias razones: además de deleitarme con la maravillosa compañía de mi familia celebrando el santo de mi hija, he podido disfrutar de algo que las mujeres "trabajadoras", madres, amas de casa, valoramos hasta extremos insospechados: que te pongan la mesa, te la recojan y te traigan el café en la sobremesa.
Eso alejó totalmente la amenaza de jaqueca, pero no acabó con la tensión de tener que llegar a tiempo a un cole donde tenía un asesoramiento a una formación en centros que comienza. Llegar antes, cargada con el portátil y el cañón, dándome cuenta al aparcar que me había olvidado la hoja de datos para el ponente, montar el chiringuito tecnológico...
Pero, al final todo funcionaba, me he cogido una silla y me he dispuesto a escuchar a Miguel Angel Tidor y  a relajarme por fin, escuchando un charla con la que estaba casi segura de compartir ideas. Aunque no lo conocía como ponente, la petición venía de la coordinadora de la formación en centros y las referencias de ella y mi total confianza en su buen criterio me hacía suponer que iba a coincidir con su discurso.
He "cerrado" el día a las 9 de la noche con ganas de compartir lo bien que me siento, con una sonrisa interna, con la cabeza despejada y feliz.
Y ahora podría escribir sobre la tremenda burocratización de la educación, de la desborzante cantidad de plataformas que te hacen estar en todo sin estar en nada, del absurdo de la mezcla de formación con "puntos", ..., pero me volvería el mal regustillo, el agotamiento y la jaqueca de la mañana, y de todas maneras, como dice Miguel Angel, eso es verdad:
y?????
¡¡¡cuanta falta hace esa pregunta en educación!!!

que los niños son muy cafres,
y?????
que las familias no colaboran,
y?????
que la administración no hace lo que debe,
y??????
que nuestro entorno es muy malo,
y?????
Y... con todo eso que podemos hacer nosotros?
Ver las posibilidades, no solo los problemas.
Miguel Angel a los diez minutos había conseguido emocionarme.
Podría contar un montón de experiencias interesantes que ha compartido con nosotros sobre "la biblioteca gestionada como comunidad de aprendizaje" pero no sería capaz de plasmar su entusiasmo, su poder de convicción, su fe en la educación, su reguero de anécdotas que comprimen cada una de ellas todo un tratado de pedagogía.
Y me quedo con el propósito de adoptar más el punto de vista del cirujano en la educación, que aunque hayas llevado muy mala vida, fumes, bebas, o seas un desecho humano, cuando entra al quirófano entra a salvarte la vida.
Me quedo con esa frase que alguien le dijo para prestarle ayuda "¡Ay Miguel Angel que tú solo eres muy poca gente!" y que de manera divertida resume que la educación es cosa de equipo, de grupo, de comunidad.
Me quedo con esa frase de Freire que él ha utilizado "La cuestión está en como transformar las dificultades en posibilidades".
Me quedo con el tremendo asombro de darte cuenta la de cosas que suceden a tu alrededor y que te pierdes mientras tu te obcecas en mirar solo una.

viernes, octubre 07, 2011

II Jornadas de Buenas Prácticas en Primaria


Desde la formación permanente nos encontramos con la gran responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de formación del profesorado y ocurre a veces que nuestros intentos no dan los resultados que esperábamos.
La formación Permanente no deja de ser una escuela más, "una escuela de maestras y maestros" como les decía yo a mis criaturas en el cole cuando les contaba que estaba haciendo algún curso.
Y al igual que en la escuela se dan cita una cantidad ingente de ingredientes a veces muy, muy diferentes con los que tienes que intentar cocinar "una comida" que contenga todos los nutrientes, que sea equilibrada, que sea sana y además que le guste a todo el mundo, es decir, tienes que hacer milagros.
Y como los milagros no existen, siempre acabamos pensando que podíamos haberlo hecho mejor de lo que lo hemos hecho.
Pero esta continua inconformidad en lugar de ser mala me ha ido ayudando a aprender muchas cosas durante todo este tiempo.
También trabajar en la formación me ha permitido algo fantástico y es conocer de forma concentrada a esas maestras y maestros que están haciendo cosas maravillosas en educación, abriendo camino a una nueva escuela que sabemos que es posible aunque a veces parezca una utopía. Como dice nuestro querido Fernando Trujillo, conocer "nuestros centros Finlandia".
Las Jornadas de Buenas Prácticas en Primaria surgen como una necesidad de dar difusión a esas experiencias que nos parecen fantásticas y que nos gustaría que en muchos centros y en muchas aulas se pudiesen extrapolar.
Estas jornadas, a través de esas bueanas prácticas, contienen ingredientes imprescindibles como el creer en el potencial del alumnado, el trabajo colaborativo de las niñas y los niños y también de los docentes, el acercar la escuela a la vida en el sentido más amplio de la palabra, el admitir la participación de toda la comunidad, el incluir a todas y todos en la escuela seguros de que pueden dar el máximo posible dentro de la mas absoluta diversidad.
También responden a una petición muy común entre parte del profesorado (que yo desde luego no comparto) de que en lugar de perder el tiempo con la teoría, desde la formación lo que tenemos que hacer es mostrar prácticas reales.
No tienen mayor pretensión, que ser una muestra rápida de cosas que se están haciendo bien, que están dando buenos resultados.
Yo no acabo de creer mucho en este tipo de formación puntual y rápida, que nos da un cúmulo de recetas que puede que no lleguemos a cocinar nunca, pero es también un intento de llegar a ese profesorado que no se acerca mucho a la formación, que no quiere procesos formativos largos, que no quiere poner sobre la mesa su práctica, en fin, un intento de hacer un buen postre dulce y sabroso que guste a todos, con la esperanza de que quienes lo prueben pidan más.
Pues con todas esas expectativas, con la esperanza de llegar a mucha gente, con el deseo de convencer de que repensar la escuela es divertido y apasionante y no es tan complicado si se hace con otras compañeras y compañeros, los días 4 y 5 de octubre nos reunimos en el CEP durante dos tardes para compartir buenas prácticas en educación primaria.
Al final, vimos menos personas de las que nos hubiese gustado y muchas de las que ya se acercan a esos otros procesos que además nos parecen mucho más interesantes, vamos que uno de los objetivos principales que era la difusión lo conseguimos en una medida muy pequeña.
Sin embargo, la percepción general de las alrededor de treinta personas que asistieron fue que la calidad de las prácticas mostradas era muy buena, y que era una pena que no hubiesen llegado a más cantidad de profesorado.
Así que al menos podemos estar contentas por la calidad de las experiencias que hemos podido disfrutar en estos dos días.
Estas jornadas tenían también un reto para quienes las organizamos: era la primera vez que poníamos en marcha una videoconferencia como apertura de las jornadas.
Aunque la persona que teníamos al otro lado de la pantalla nos ofrecía total y absoluta confianza, el miedo a que la técnica no nos acompañara añadió un poco de nervios al evento, que al final disfrutamos un montón.
Pedimos a Fernando Trujillo que iniciara las jornadas enmarcando "qué es una buena práctica" y como tenemos total confianza en su capacidad como comunicador no le dijimos nada más, y efectivamente respondió totalmente a nuestras expectativas.
Nos habló de la necesidad de acabar con el discurso del fracaso que tanto perjudica a la escuela, de la necesidad que tenemos como docentes de ser críticos pero a la vez proactivos.
Nos explicó el concepto de expertición: experiencia + práctica + pericia + reflexión como base para alcanzar el éxito en la escuela y de la necesidad del desarrollo profesional docente a través, sobre todo, de la intervención reflexiva.
También de cómo las TIC nos ofrecen multitud de posibilidades para registrar, compartir, difundir y analizar nuestra práctica docente con otras personas de otros contextos que pueden pasar a formar parte de "claustro en la red", de nuestro "Portafolio docente 2.0" y de nuestro PLE.
A pesar de la complejidad de la comunicación no presencial, Fernando no solo nos abrió caminos de reflexión, sino que lo hizo de forma amena, cercana e incluso consiguió arrancarnos la risa en varias ocasiones.
Después pasamos a escuchar esa muestra de buenas experiencias con las que tenemos la suerte de contar en la zona del CEP  de Almería.
Comenzamos con nuestras compañeras de formación Encarna Cruz y Juani Nieto del CEIP Francisco de Goya de  Almería, que desarrollaron un proyecto "el cascanueces" que llevaron a cabo el curso pasado con su alumnado y en el que para representar el ballet se acercaron con su alumnado a todo tipo de aprendizajes, relacionaron diversas áreas, trabajaron todas las competencias, investigaron junto con su alumnado en diferentes fuentes y con agrupamientos diversos, involucraron a las familias y por último, consiguieron realizar una representación magnifica de la obra.
Si queréis saber más sobre algunos trabajos suyos podéis visitar su joven blog "Aprendiendo juntos".
A continuación Marisa Zapata directora del CEIP Veintiocho de Febrero de Huercal de Almería nos presentó el proyecto que todo su centro llevó a cabo el curso pasado "la vuelta al día en 80 mundos" y con el cual a través de la biblioteca viajaron a lo largo de todo el curso por el mundo y a través del tiempo. Los libros fueron los vehículos para su viaje, libros de marrativa, de poesía, de teatro, de cocina y como no libros de geografía o de historia, enciclopedias, mapas...
Desde el CEIP el Puche de Almería nos llegó Ramón Espinoza cargado de entusiasmo y ganas de que las TIC sean una realidad en el aula a pesar de las dificultades que su centro tiene dentro de un barrio con muchas carencias sociales y económicas.
Es fantástico como la labor de un gran grupo de profesionales consigue traspasar las puertas del colegio y empezar a intervenir en el entorno a través de proyectos como "la recuperación del parque del ingenio".
Así acabamos el primer día de las jornadas y aunque la sesión fue maratoniana, el entusiasmo y la cantidad de buena escuela que tuvimos la suerte de escuchar nos animó a volver con fuerzas el miércoles.
El miércoles empezamos con Javi Rueda, que se atrevió a no venir solo y nos regaló la presencia de una madre y un padre de su alumnado del CEIP Europa de la capital y una alumna de magisterio que ha participado en proyectos de voluntariado, para hablarnos de participación, de que la educación de las niñas y niños es una cosa compartida con ellos mismos, con las familias y con la comunidad y todo eso contado y abierto al mundo también a través de diferentes herramientas de la web 2.0, entre otras su blog de aula.
En esa misma Línea Jacinto Barragán del CEIP Lope de Vega de Almería nos presentó como en su aula el trabajo colaborativo del alumnado es fundamental para trabajar con un montón de proyectos que llevan a cabo.

Susana Galera y Juana navarro, profesoras del Colegio Provincial de Apoyo a la integración de sordos, nos contaron como a pesar de las dificultades del alumnado no oyente para acceder a la lectura y la escritura, el darle a esta una funcionalidad ayuda a que este alumnado mejore enormemente sus competencias lingüísticas.
Por último, Rocío Molina nos contó todo lo que la elaboración de un telediario puede dar de si en un aula de segundo de primaria, como para ese pequeño producto se mezcla lectura, escritura, oralidad, experesión corporal, aprendizaje de las TIC, etc. 
Y así acabamos el miércoles, cansadas pero contentas, y recibiendo de las personas que habían participado las buenas vibraciones que se llevaban para sus aulas.
Y en este caso, pensamos que no se va a quedar aquí, sino que vamos a continuar, al menos un grupo de personas van a atreverse a comenzar un proceso formativo en el que van a empezar a poner en práctica algunas de las ideas que hemos estado viendo y la persona que de forma voluntaria y desinteresada se ha ofrecido a acompañar ese grupo es nuestro Emiliano, que a pesar de estar jubilado sigue queriendo ayudar a construir esa nueva escuela que es posible y que ya el curso pasado comenzó su andadura de acompañante de un pequeño grupo de maestras y maestros a través del grupo "Metodologías activas y TIC" donde intentamos aunar a nuestro querido Freinet con estas nuevas herramientas del siglo XXI de las que tanto partido podemos sacar.


jueves, septiembre 22, 2011

Organizar el aula

Esta es una entrada "pedida" que he decidido que no ya no dejo pasar ni un día más.
Hace ya algunas semanas una "twitteramiga" me preguntó sobre cómo organizar el horario y si le dedicamos tiempo a la lectoescritura.
Contestar a la primera pregunta es muy sencillo y muy complejo.
Sencillo: Como tú creas que tu alumnado y tú podéis trabajar mejor.
Complejo: Nosotras nunca paramos de buscar nuevos modos de organizar el horario.
Aunque mi compi Paqui se enfade, las personas que trabajan en Infantil lo tienen mucho más fácil que quienes ya estamos en la "universidad" de Primaria.
¿Por qué? porque en infantil no es tan fuerte la idea de que hay que estar todo el tiempo en silencio y sentados.
En infantil la organización por rincones y el trabajo en pequeños grupos está mucho más asumido que en primaria, de modo, que cuando una maestra de infantil se lanza a trabajar por rincones o hace trabajo en pequeños grupos se le considera innovadora, mientras que en primaria si se te ocurren ese tipo de cosas puede que te tachen de "andar perdiendo el tiempo" en lugar de dedicarte a cosas importantes.
Es por eso que en nuestro grupo, las compañeras de infantil llegaron a soluciones organizativas muy interesantes mucho antes que lo hiciéramos las de primaria. Aunque con el tiempo también nosotras nos atrevimos y acabamos encontrando el modo de trabajar por rincones.
La organización del tiempo y del aula está en función del fin que pretendemos conseguir, por lo tanto si ese fin cambia, tendremos que reorganizar nuestros espacios y nuestros tiempos.
Sin embargo, a nivel global hay espacios y tiempos que son imprescindibles en un aula en la que se quiera aprender investigando, descubriendo, participando, viviendo, etc:
La asamblea que va a ser el lugar donde vamos a decidir como evoluciona la vida en nuestra aula.
Los rincones de trabajo que también pueden ser variables en función del proyecto que estemos abordando y nos van a permitir trabajar de forma cómoda con grupos pequeños mientras el resto trabajan de forma autónoma.
Cuánto tiempo y en qué momento, es una decisión que depende de la maestra y el grupo.
Lo más importante es no dar por cerrado nada y reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de las decisiones organizativas que se toman.
También hay tiempos que "con el tiempo" fuimos considerando imprescindibles:
  • Unos quince o veinte minutos con las rutinas del inicio de la mañana:
    • Colectivas:
    •  Responsables (mejor parejas)
      • Pasar lista, anotar el tiempo, prestamos de biblioteca...
  • Lectura en voz alta de la maestra. Esto que en infantil se da por sentado, en primaria parece que como ya "saben leer" no hay que seguir haciéndolo, pero es importantísimo continuar diariamente leyendo en voz alta al alumnado. ¿Cuando? pues a mi personalmente me gustaba hacerlo al final de la mañana, cerrábamos todo, preparábamos nuestras mochilas para salir unos quince minutos antes de la hora y entonces yo elegía una lectura que me emocionara a mi, para compartir con el grupo, a veces era un cuento, otras eran poemas, otras una noticia de prensa o el artículo de una revista, o un párrafo del libro que yo estaba leyendo en esos momentos.
Lo importante es pensar muy muy bien en que empleamos nuestro tiempo, porque siempre es muy escaso, de modo que cualquier actividad que hagamos debemos asegurarnos que realmente mejora los aprendizajes y no nos hace "perder el tiempo".
En cuanto a la segunda pregunta "si le dedicamos tiempo a la lectoescritura" entiendo que se refiere al aprendizaje de "las letras", al cual en los primeros niveles si que le dedicamos una minúscula parte del tiempo.
El aprendizaje del código para nosotras es una parte más del aprendizaje de la lectura y la escritura (no usamos el término lectoescritura) pero no la más importante ni a la que más tiempo dedicamos.
Sin embargo cuando las niñas y los niños aún no dominan el código hay algunas actividades específicas para la apropiación del mismo que nos ayudan, como puede ser, el trabajo con el nombre propio, al que se le pueden dedicar unos cinco o diez minutos al día.
La reflexión metalingüística está presente en muchos momentos del aula y junto con la idea de que lo que escribimos no es definitivo, sino que tenemos que repensar como mejorarlo, nos va a ayudar a analizar entre otras cosas las letras de nuestros escritos, si sobran, si faltan, si están puestas en su lugar, etc.
las actividades de lectura que planificamos son muchas, pero siempre sobre textos reales, por ejemplo, en un cuento con el que estamos trabajando buscar el nombre de los personajes.
En las páginas 11, 12 y 13 de "el aprendizaje del lenguaje escrito en infantil" podemos encontrar algunas pistas de actividades que nos van a ayudar a apropiarnos del código.
Este aspecto no puede ni debe de ser el que se apodere de todo nuestro tiempo del aula, en el que tienen que tener cabida lecturas y escrituras de textos reales que mientras que no se apropien del código, necesitaran de una tutela, de una guía que cada vez será menos necesaria conforme vayan descubriendo las "leyes del código escrito"

jueves, septiembre 01, 2011

La evolución de Calpurnia Tate




"Es asombroso lo que uno puede ver cuando se sienta a mirar"
                                         Calpurnia pág.34




Este libro se lo regaló mi hermana Ana a mi hija Irene hace ya algún tiempo con una dedicatoria preciosa:

"Desde las primeras páginas del libro, Calpurnia me recordó a tí:
Perspicaz.
Hábil con la palabra.
Abogada de causas perdidas.
De audaz imaginación.
Luchadora.
Sensible.
Y supe sin duda alguna que Calpurnia solo podía terminar en tus manos...
Te quiero. Ana

Para mí, si un libro o una película que mi hermana Ana recomienda es una apuesta segura de que, no solo lo voy a disfrutar, sino que también va a conseguir emocionarme, por eso en varias ocasiones he animado a Irene a que lo leyese, aunque con poco éxito por mi parte, debido tal vez a la competencia desleal de internet y otras rutinas adolescentes. (Esto merecería otra entrada)
Así que este verano ha estado entre mis lecturas obligadas para compensar un poco, el abandono al que la pobre Calpurnia estaba siendo sometida por parte de mi hija Irene.
Como no podía ser de otra manera, el libro me ha encantado. Como dice en su contraportada:
"Una lectura obligada para todas las edades. Una protagonista para recordar"
Es asombroso todo lo que podemos encontrar en un libro aunque no esté escrito con tinta, la de ideas, pensamientos, reflexiones que esta novela nos puede llegar a proporcionar .
Para empezar, todo un mundo de personajes interesantes, incluso esos que aparecen solo un poquito y luego desaparecen silenciosos. Pero sobre todo, el abuelo y Calpurnia, dos seres que consiguen llenar mutuamente esos espacios incomprendidos y solitarios de los diferentes, esos paisajes de soledad cuya riqueza reside en transitarlos y disfrutarlos cuando consigues evadirte del mundo, que forman todo un universo en el que nadie puede imponer normas, ni decirte esto es lo que debes hacer o pensar y donde la diferencia se convierte en riqueza, espacios es los que es el resto de mundo el que no sabe..., no comprende...
Esos espacios remotos y apasionantes que se vuelven mucho más emocionantes, si encuentras un alma gemela con quien compartirlos algunos instantes.
El abuelo representa ese momento de la vida en el que algunas personas afortunadas descubren lo que verdaderamente es importante, ese tiempo en el que los convencionalismos, las normas, las ideas, pasan el filtro de lo que  realmente necesitas para ser feliz, para vivir en paz y en el que algunas personas han conseguido un mundo interior tan rico, tan apasionante que pueden vivir acompañados y estar maravillosamente aislados. Un abuelo aparentemente huraño, solitario, dueño de una inmensa biblioteca y de un laboratorio en el que nadie se atreve a entrar.
Y una niña con la necesidad de descubrir el mundo, en un espacio y en un tiempo que no son los suyos y que tiene la suerte de colarse en ese otro universo del abuelo en el que descubre lo que realmente le emociona, pero por el que solo puede transitar a ratos y casi a escondidas y en el que pronto descubre que no le van a dejar quedarse mucho tiempo, sin más razones, que la existencia de leyes y convencionalismos absurdos que limitan la libertad de ser y de pensar de las personas, sobre todo, si además tienen la desgracia de ser mujeres.
Calpurnia va descubriendo, sin entenderlo, que ser mujer le impide vivir como quiere, decidir lo que ser. Elegir se convierte en un verbo que ella no puede conjugar y está dispuesta a luchar por cambiarlo, pero también va descubriendo lo difícil que eso le va a resultar y cómo va perdiendo poco a poco la batalla.

Cada capítulo del libro empieza con una cita de "El origen de las especies", este libro del genial Darwin tiene un especial protagonismo a lo largo de una historia que  nos descubre a través de los distintos personajes otra evolución de un espacio más corto de tiempo: la evolución de la vida. El transcurrir lento de la inocencia hasta descubrir el mundo, el turbulento mundo de la adolescencia intentando romper con todo y abrir nuevos cauces, la resignación del paso del adulto por el mundo, rápido, sin mucho tiempo para pensar y dejándose llevar por el cauce labrado tras siglos de discurrir de otras aguas y al final el descubrimiento del sentido de hacia donde vamos y la contemplación serena del final donde a veces el cauce se ensancha y permite salir por lugares diversos en los que este final ya no representa una amenaza, sino una promesa de remanso y paz.

También es un libro de "pequeños detalles", un libro que nos muestra que las personas necesitamos sentirnos importantes, necesitamos que se valore lo que hacemos y de qué modo un pequeño gesto de alguien que nos reconoce, nos ilusiona y nos vuelve más amables, más serviciales, más atentos: el fotógrafo, el cartero, la cocinera o el hermano menor son pequeños ejemplos.

Vemos también la evolución de Calpurnia como observadora, con la ayuda del abuelo aprende a mirar la naturaleza a prestar atención a los detalles, a ver con otros ojos, a mirar lo pequeño a encontrar lo que otros no ven y eso lo traslada también a su vida, a su entorno, a las personas que le rodean.

Nuestra protagonista también aprende a preguntar sobre el mundo, a cuestionarse sobre todo y a hipotetizar y avanzar posibles soluciones y cuanto más avanza, las preguntas que le surgen son más complejas, más rebuscadas, pero también sorprendentemente ella está más capacitada para darles respuesta.

También me encantaría comentar el final, pero me lo reservo para cuando hayáis ledo el libro y lo comentamos en privado ¿os parece?



lunes, agosto 01, 2011

Aprender a leer y escribir en el siglo XXI

Una de las cosas que más me llamó la atención durante los días que hemos tenido la suerte de pasar en Valencia en el curso de verano  "Leer para aprender en la era digital" es la cantidad de maestras y maestros que aún  no han oído hablar que desde hace ya décadas se viene trabajando en muchas aulas otro modo de enseñar a leer y escribir.
Esta "nueva" enseñanza esta basada en las investigaciones que inició Emilia Ferreiro y que han dado lugar a numerosas experiencias muy interesantes que nos presentan otro modo de abordar el aprendizaje de la lectura y la escritura en las que las letras dejan de ser un contenido como tales y pasan a ser un aspecto más dentro de los muchos y diversos ámbitos que lleva aparejados el aprendizaje de la lectura y la escritura desde un punto de vista funcional y significativo, donde leer y escribir sirven para cosas interesantes, divertidas, emocionantes, que nos ayudan a conocer el mundo...
También compruebo a menudo que son muchas las personas que recopilan y muestran en blogs o wikis fichas y fichas de preescritura, de repasar letras de puntitos, de repetir y repetir letras aisladas y que con toda la buena fe del mundo consideran estar haciendo un trabajo innovador con las TIC cuando utilizan uno de esos "juegos de ordenador" donde las niñas y los niños tienen que hacer cosas muy parecidas a las de esas fichas pero gastando energía y en una pantalla y en las que las letras no tienen más función que la de ser memorizadas y asociadas a un sonido, cosa bastante aburrida, por cierto.
Enseñar a leer y a escribir en el siglo XXI supone poner al alcance de nuestro alumnado desde que entran en la escuela todo el mundo letrado al que tenemos acceso los adultos.
Darles la oportunidad de interactuar con la prensa, las revistas, las enciclopedias, los diccionarios, los libros temáticos, las biografías, las lecturas literarias, las recetas de cocina, las guías turísticas... y todo eso dentro de un contexto de trabajo donde estos textos adquieran un sentido y una utilidad.
Enseñar a leer y escribir en el siglo XXI supone que nuestras niñas y niños de tres años investiguen sobre la prehistoria o sobre Kandinsky o sobre los terremotos  y viajen por los diferentes formatos en los que podemos encontrar la información, que ya no está solo en papel y decidan sobre lo que les parece importante en una maraña de conocimientos y aprendan para que sirve un índice, o como se busca en google y se interesen por las cosas que pasan en el mundo...
¿Cómo es posible que todo este trabajo, que ya está demostrando en multitud de aulas y en multitud de lugares que no solo tiene el mismo resultado en el aprendizaje del código, sino que además aporta multitud de conocimientos a las niñas y niños en edades tempranas sorprendentes y muy por encima de lo que los métodos tradicionales de lectura y escritura consiguen, no tenga una enorme difusión, no se esté enseñando en todas las facultades de magisterio y no se esté implementando en la mayoría de aulas de infantil y primer ciclo de primaria?
No acabo de encontrar una respuesta lógica, salvo la triste realidad de que la escuela parece tener un enorme ancla clavada en el fondo de un abismo que le impide a pesar del esfuerzo de algunas personas avanzar hacia ninguna parte.

¿ESTO

O ESTO?





Ya podemos encontrar en la red muchas páginas, enlaces, blogs y artículos que pueden ayudar a formarnos en otros modos de acercar a nuestras niñas y nuestros niños a la lectura y la escritura de manera inteligente, seria y desde luego propia de una escuela del sigo XXI, una pequeña muestra:

viernes, julio 29, 2011

y una de brujos

Y una de brujos fantásticos, aunque nos faltó un poco de tiempo de relación fuera de las jornadas.
La conferencia de Carlos Gallego Lázaro fue fantástica y acabó con un super aplauso que de alguna manera agradecía y reconocía las cosas tan interesantes que nos dijo y su empeño en dar voz y protagonismo a las niñas y los niños.
Carlos lleva muchos años investigando y trabajando por otra manera de abordar las matemáticas en las que como él mismo dijo, los conocimientos de las niñas y los niños son valiosos y son importantes, dos ideas que repitió en multitud de ocasiones y que fundamentan toda una manera de entender no solo las matemáticas, sino en general de entender la escuela.
Personalmente me llegaron muy profundamente cada una de sus palabras después de pasar un año lleno de matemáticas "de las malas" que he tenido que sufrir como madre, y en el que he podido comprobar que las ideas, los conocimientos, las emociones, las competencias del alumnado en muchas ocasiones importan muy poco.
En el taller de José Manuel García Vallés tuvimos la posibilidad de seguir reflexionando sobre como enlazar la competencia lingüística con la competencia matemática. En su propuesta el juego y la imaginación se compaginan con el razonamiento y el esfuerzo matemático.
Por último me queda presentaros a Javier García Abad que llevó uno de los talleres del ámbito artístico, otro lenguaje que debemos de incorporar con más fuerza en nuestras aulas. El arte puede además ayudarnos a mejorar el entorno, a conocer, participar y mejorar el mundo que nos rodea.

sábado, julio 09, 2011

Leer para aprender en la era digital (Las brujas se atraen)

Chicas, va por vosotras!!!!!!!!!!!
Ha sido una semana inolvidable, ajetreada y agotadora pero divertida y emocionante. Cuando la risa más ruidosa se mezcla con las lágrimas es que algo mágico está ocurriendo.
Voy a intentar recordar algunas de las chispas mágicas de esta semana, segura de que me va a resultar imposible trasladar a la escritura lo que hemos vivido.
La historia del zapato, los balcones de San Sebastián, el periódico mural, viajar con la palabra, Los colores de Kandinsky..., es solo un diminuto apunte de unas jornadas en las que hablar, escuchar, leer y escribir se han convertido en las herramientas mágicas que nos van a ayudar a repensar una escuela mejor.
Liliana nos trajo los apuntes de una investigación reciente, aún inacabada que nos retrata nuestra escuela, una escuela que nos corre mucha prisa cambiar si queremos avanzar con la sociedad del siglo XXI. Pudimos compartir poco tiempo de ocio con ella pero nos deleitó escucharla.
Andrea nos recordó que la escuela tiene que apostar más por lo artístico y cuya sonrisa es tan musical y tan interesante como los trabajos que nos propuso.
Pilar nos mostró los recovecos de Leer.es que cada vez más se está convirtiendo en una parada imprescindible para docentes, familias, chicas y chicos y dónde ella está haciendo un trabajo impresionante de recopilación de materiales, personas, webs, ideas..., para que el trabajo en torno a la competencia lingüística tenga los mejores modelos.
La otra Pilar, la de las "mates", Tere, Charo, Ana, Paqui, Mª José, Carmen, nos trajeron trozos de una escuela que escucha a las niñas y a los niños para enseñarles mejor.
Los trabajos que nos presentaron en el curso, pronto os los podré enlazar desde el Centro virtual Leer.es, pero aún están en el horno, son trabajos muy recientes.
Pero todas ellas comparten una misma visión de la enseñanza para mejorar la competencia lingüística, que es el trabajar con la vida, con la cultura, con la historia.
Hablar, escuchar, leer y escribir no tienen sentido con un solo libro igual para todos en el aula, necesitamos comunicar cosas interesantes y para eso tenemos que inventar trabajos emocionantes y difíciles ¿por qué no? nuestras niñas y nuestros niños necesitan y disfrutan con retos intelectuales y se emocionan viendo como sus maestras aprenden con ellos y disfrutan haciéndolo.
Investigar sobre la historia del calzado, por ejemplo, como nos propuso Tere, significa viajar al pasado, conocer cómo vivían hombres y mujeres como nosotros, como caminaban, que les preocupaba, que cosas consideraban útiles o bonitas. Todo eso nos ayuda a entender mejor quienes somos, de dónde venimos, que cosas les han preocupado a la humanidad desde sus inicios. Eso es trabajar desde pequeñines historia, sociología, moda, arte, matemáticas, artesanía..., y por supuesto usar todas las destrezas lingüísticas de forma inteligente y útil y aprender más sobre ellas.
En cambio Pilar se quedó en los balcones de San Sebastián para estudiar la geometría y nos descubrió que las matemáticas pueden ser divertidas, no solo son útiles sino también imprescindibles para la vida, están a nuestro alrededor, no son difíciles ni algo al alcance de unos cuantos "privilegiados por la diosa que repartió las inteligencias".
Ana y Paqui nos acercaron a cómo viajar con la palabra, y cómo conocer un continente , por ejemplo, Asia es la excusa perfecta para trabajar el texto expositivo oral y darle a la oralidad la importancia y el lugar que necesita dentro de nuestro trabajo diario.
Con Carmen disfrutamos del arte, de Kandinsky y comprobamos que niñas y niños de infantil leen , escriben, hablan y escuchan sin tener nada que envidiar a alumnado de niveles muy superiores.
Charo no solo nos propuso acercar al alumnado a la sociedad actual a través de la lectura del periódico y la escritura de textos periodísticos, en ella se conjugan otras circunstancias que dan un valor especial a su trabajo. Charo es maestra de Educación especial y nos descubre cómo niñas y niños con dificultades de aprendizaje importantes pueden y disfrutan con trabajos cognitivamente complicados y cómo enfrentarse a la lectura y la escritura desde un enfoque verdaderamente comunicativo y funcional no solo no supone una dificultad, sino que es la propuesta que les ayuda a avanzar más rápido y a aprender mejor.
Y sin duda, nada hubiera sido lo mismo para mí sin tener el apoyo a la hora de intentar que todo estuviera en su sitio a mi compañera Mª José Irigaray, una de mis mejores brujas, a ella siempre pienso que le debo una entrada especial, pero es tan larga que siempre la voy posponiendo, prometo a lo largo del verano buscar el tiempo para compartir la historia de una maestra con mayúsculas.
Aunque sin duda, sin duda "Leer para aprender en la era digital" llevaba una firma que quienes la hemos conocido hubiésemos adivinado aún sin saberlo y es la firma de Myriam Nemirovsky.
Myriam se jubila después de muchos años de viajar y viajar por toda España trasmitiendo otro modo de enseñar en la escuela, el respeto por lo que las niñas y los niños saben y animando a realizar con el lenguaje secuencias divertidas, inteligentes, reflexivas, cultas..., a generar preocupación e interés en el alumnado por la sociedad, por la historia, por la humanidad.
Sabemos y esperamos que seguirá ahí, escribiendo y vigilando lo que hacemos, contenta de que le expliquemos cosas de esas criaturas que a ella tanto le divierten.
Myriam, amiga, MAESTRA, lo has hecho estupendamente bien y tus alumnas son geniales porque no solo han aprendido a trabajar en la escuela de otra manera, sino que llevan tu sello también en los ojos, en ese brillo que desborda entusiasmo, respeto, ganas y esa chispa que te hace adivinar que si les pones cerca una escoba saldrán volando y llegarán a las estrellas.


viernes, julio 08, 2011

Prueba superada!!!

Hoy hemos acabado el curso "Leer para aprender en la era digital" cansadas pero muy contentas, porque el trabajo intenso ha merecido la pena por la calidad de la gente con la que hemos podido interactuar.
A partir de ya retomo este espacio en el que tengo un montón de cosas que compartir y que no he tenido tiempo de escribir últimamente.


lunes, mayo 30, 2011

Pon un "eabe" en tu vida

EABE11_9
Llegamos el domingo, cansadas después de un fin de semana en Casares en el eabe11 (encuentro andaluz de blogs educativos) #eabe11 en twitter, sin embargo, llegamos entusiasmadas, llenas de energía y proyectos de futuro.
¿Tendrá algo que ver que nos hemos reído mucho? Yo cada vez estoy mas segura que reírse y emocionarse con la gente te ayuda a andar con mucha más fuerza.
Para empezar el pueblo es un lugar paradisiaco dónde perderse, así que ya solo por eso mereció la pena hacer el esfuerzo.
Es el tercer encuentro y aunque siento que como ¿grupo, idea, filosofía...? hemos crecido, queda mucho camino por recorrer.
Las conclusiones fueron bastantes e irán llegando más de todas y todos los que estuvimos allí.
Hay quien no se ha parado casi ni a descansar y ya nos ha contado como lo ha vivido, pero seguro irán llegando más.
Me encanta la idea de Massimo Pennesi de que eabe11 está en la edad del pavo, en la adolescencia. y me parece interesante, muy interesante la reflexión que hace sobre una posible falta de empatía como grupo.
Aunque no faltó quien a pesar de ir por primera vez se sintió como pez en el agua, como Javier Soto, que seguro repite para eabe12.
A mi me gustó eabe11 porque había mucha gente que quiero y no voy a nombrar a nadie porque seguro que me dejaría alguien en el tintero, me gustó porque he aprendido lo que significa la palabra desvirtualizar en vivo y en directo, me gustó porque fluyeron muchas ideas para mejorar la educación y se habló poco de tecnologías.
Pero... creo como Massimo que debemos bajar a tierra y hacer más autocrítica.
No somos tan geniales, tenemos mucha ilusión pero también mucho que aprender aún.
Corremos el riesgo de que el entusiasmo nos lleve a pensar que el solo hecho de llenar de tecnología nuestro trabajo da calidad al mismo y no es así.
Existen excelentes docentes que apenas usan las TIC y aulas llenas de tecnología que no solo no mejoran a su alumnado, sino que pueden incluso dificultar el aprendizaje.
Así que mis conclusiones, más que conclusiones serían cuestiones sobre las que ahondar durante este año que nos queda para eabe12:
  • ¿Cual es el verdadero propósito de nuestro trabajo, que buscamos en realidad?
  • ¿Cómo nos pueden ayudar las tecnologías para eso?
  • Creo que deberíamos de definir algunos términos para saber que hablamos de lo mismo, para empezar "buenas prácticas TIC".
  • ¿Cómo evaluarNOS, como analizarNOS y cómo encontrar espacios para reflexionar no solo sobre las ideas sino también sobre prácticas concretas?
  • Debemos contar en nuestros espacios no actuaciones o actividades, sino procesos para su realización y sobre todo dudas o dificultades y encontrar modos de colaborar en esa tarea.
Por ahora me quedo con una de las mejores ideas del eabe11 "hagamos un propósito hasta eabe12 para mejorar la educación" y estoy deseando ver los vídeos con todos los propósitos que fluyeron en Casares

lunes, mayo 23, 2011

Hijos de la Logse

Ayer de repente, escuchando un programa en una "cadena de televisión" que hablaba del fenómeno llamado 15M, oigo que uno de los contertulios menosprecia al movimiento con la justificación de que son jóvenes de izquierdas, educados en la LOGSE que ha sido su líquido embrionario, su hábitat natural.
Este señor, no se ha leído la LOGSE, porque si lo hubiera hecho, se hubiera dado cuenta, que no llegó a aplicarse nunca, así que difícilmente ni estos, ni ningunos pueden ser producto de algo que no llegó nunca a las aulas.
En la mayoría de aulas de nuestros colegios y de nuestros institutos, no cambió nada, bueno, tal vez hubo quien decidió entender que había que bajar los niveles, excusa que suele venir muy bien a quienes querían evitarse tener que aplicar ninguna metodología "rara" y además trabajar menos, que al fin y al cabo los alumnos son los que tienen que aprender.
Ya voy mal, porque mi intención no era, ni es defender la LOGSE, sobre todo porque murió la pobrecita sin llegar a nacer.
Pero sí me he sentido con la necesidad de defender a nuestra juventud.
A toda la juventud, la de izquierdas, la apartidista y la de derechas que también es hija de la LOGSE, curiosamente.
He estado en la plaza del educador en Almería con mucha más gente que respaldamos de manera algo más cómoda este movimiento y he visto jóvenes muy diversos, pero todos educados, respetuosos, decepcionados de una clase política y de una economía que aplasta a quienes menos tienen.
Me he sentido orgullosa de su forma de organizarse, del respeto hacia todos los que querían aportar algo, del brillo de muchos ojos en los que se reflejaba que otro mundo es posible y de sus peticiones que son sencillas y concretas.
Pero ya han acabado las elecciones ¿y ahora qué?
Luchar por la utopía es duro y cansado, pero a quienes hoy en los medios decidían el gran fracaso de esta "revuelta popular", les invitaría a sumar.
Si entráis en la página del ministerio y aunque los gráficos con colorines nos quieren hacer otra cosa, cuando sumas te sorprendes de quien tiene mayoría absoluta:
Abstención 36%
Votos nulos 1,7%
Votos en blanco 1,92%
"Otros" 19,73%
En fin, si aún me acuerdo de sumar me sale que un 59,35 de la población piensa como estos jóvenes de las "revueltas".
¡Lo mismo no es un fracaso!
Puede parecer un análisis simplista, pero más de la mitad de la población que tiene derecho a voto (mucho más si tenemos en cuenta lo injusta que es nuestra ley electoral) no se siente representada en esas cámaras casi siempre vacías de la gente que debería llenarlas.
Fracaso que se les ignore, que ese 59,35%, se quede sin voz.


martes, mayo 17, 2011

Noticiarios

Ayer me compré dos libros "Reaciona" e "Indignaos" , me los recomendó mi compi Mª José y estoy disfrutando su lectura, bueno, no se si disfrutar es la palabra, pero creo que son lecturas interesantes en los tiempos que corren, es más, creo que deberían de ser lecturas obligatorias en los centros de secundaria para hacer reflexionar a nuestros jóvenes.
Creo que si buscásemos no encontraríamos ningún proyecto de centro en el que no apareciese en algún lugar del mismo que debemos educar para una ciudadanía crítica, pero, ¿lo hacemos? ¿cómo hacerlo? ¿Qué implica enseñar a ser críticos? ¿Qué consecuencias tiene? ¿estaríamos en disposición de soportar un alumnado crítico?
La respuesta, creo, que en un porcentaje elevado es que la escuela se plantea unos objetivos y después los mete en un cajón.
Sin embargo, también hay por ahí muchas personas que se creen de verdad eso de que les pagan para educar niñas y niños con criterio y trabajan para conseguirlo.
Una buena herramienta para conseguir este objetivo es introducir la prensa en la escuela, la prensa escrita, la prensa televisiva y ya también la prensa en internet.
Necesitamos que nuestro alumnado desde muy pequeño se asome a aquellos medios que les van a permitir estar informados, conocer sus entresijos y enseñarlos a acercarse a ellos con una mirada crítica.
Hoy quiero mostraros varios de esos ejemplos que me parece que son interesantes y que acercan al aula la realidad .
En el blog "Aprendiendo Juntos" podemos encontrar varios ejemplos de maestras que trabajan con las noticias y les sirven para leer, escribir, hablar y crecer.
Una primera actividad que realizan es convertir el análisis de lo que pasa en la sociedad en rutina diaria en su aula, así todos los días al empezar la clase se comenta una noticia.
Dedican un tiempo del curso a analizar el periódico y lo que podemos encontrar en él, aprender a escribir noticias como auténticos periodistas, a buscar la noticia como auténticos reporteros, e incluso a hacer telediarios con los que mejorar entre otras cosa el lenguaje oral formal.
Pero no hace falta esperar a primaria para empezar a trabajar la prensa en el aula y así podemos encontrar cosas interesantísimas con pequeñines en el blog de Carmen, otra maestra genial que podéis encontrar en el blog "aula de infantil".
Hacer un Periódico de aula es un proyecto apasionante que cualquier docente que quiera formar ciudadanos del siglo XXI debe de introducir en su aula.
Y es un proyecto que no tiene edad y que un poco de imaginación y gracias a las herramientas de la web 2.0 podemos convertirlo además en una ventana que nuestra clase abre al mundo y llegara a ser auténticos profesionales.


viernes, mayo 13, 2011

¿Qué debe trabajar la escuela?

Me apetecía escribir aquí pero llevo mucho tiempo que no se me ocurría por donde empezar y siempre lo acabo dejando para otro día.
Ayer una persona especial, mi amiga y compañera Elena que se marchó a Granada hace unos años, me dio las gracias porque según ella, mi blog le permite mantenerse en contacto con nosotras y la “engancha” a otros espacios interesantes.
Ha sido fantástico verla de nuevo, pero el lugar y el motivo, muy triste, la muerte del marido de otra compañera, de una gran maestra.
Esta entrada va a ser una mezcla de algo personal e íntimo con algo profesional, pero a veces ¿dónde están las fronteras?
He recordado que hace unos pocos días en el claustro de un centro encontraba algunas “maestras” tremendamente ofuscadas con ese discurso agotador y cansino que repite de forma machacona que la escuela ya no puede soportar el peso de todo lo que le pide la sociedad que trabaje con el alumnado, y ella, se preguntaba muy enfadada ¿Debe la escuela arreglar todas las cosas que en la sociedad no funcionan?
Y hoy también he recordado como abordé hace unos años en mi clase el tema de la muerte.
La muerte es un tema difícil que no aparece en los libros de texto, pero ¿debe abordarse en la escuela? Y sobre todo, cómo hacerlo de forma seria, sin dañar creencias, susceptibilidades o generar miedos en edades tempranas.
Lo más fácil es ignorar que existe, pero como ocurre con la mayoría de cosas importantes en la vida de las personas, por mucho que la escuela les cierre las puertas, estas acaban encontrando el modo de colarse por las rendijas.
Cuando lo hacen, podemos cerrar los ojos y no hacer nada, pero no podemos impedir que las niñas y los niños no solo no los cierren, sino que abran mucho más, los ojos y el entendimiento.
Y eso fue lo que pasó una mañana en mi aula.
Era a finales de octubre cuando en el cole se preparaba la celebración de “Halloween” y de repente escucho una conversación en uno de los grupos de mi clase de primero de primaria en la que hablaban de que lo que se celebraba era el “día de los muertos”.
Os transcribo más o menos como transcurría la conversación cuando yo reparo en ella:
.- Los meten en una caja y los entierran y yo se que a les salen gusanos y se los comen. y también me ha dicho mi hermano que a algunos los meten en un horno y los queman.
De repente, una alumna levanta la cabeza, me busca con la mirada y me pregunta angustiada:
.- ¿los queeeeeeman?
¿Que es lo correcto en esos momentos? ¿Cómo se responde? Yo no sabía y como muchas veces hacemos en las clases actué por intuición, improvisé.
Les pedí que se sentaran en el lugar de la asamblea y hablamos de la muerte, ellos contaron lo que sabían y sobre todo tenían muchas preguntas que en su mayoría yo respondí con sinceridad, diciéndoles que tampoco yo tenía respuesta a muchas de esas preguntas.
Hablamos de diferentes creencias, de diferentes religiones, de lo que dice la ciencia, de que la verdad absoluta no existe y de que hay muchas verdades y de que lo importante, es que las personas que se van y que queremos, nos dejan un montón de recuerdos que nos acompañan siempre y van a mantener cerca de nosotros a esas personas.
Al acabar les dije:
.- ¿Que os parece si cada uno de nosotros elige una persona cercana que haya muerto y en casa escribimos una pequeña biografía con ayuda de las mamás, de los papás o de quienes sepan cosas interesantes sobre ella?
Al día siguiente todos traían su pequeña biografía de personas importantes en sus vidas, llenas de cosas interesantes, de recuerdos emocionados y una vez más la escritura y la lectura se convirtieron en herramientas para conocernos mejor, para acercarnos, y para crecer juntos. Apareció desde entonces un contenido nuevo en mi currículum y busqué otras maneras de abordarlo. Como siempre los libros nos aportan una tremenda ayuda y en la literatura encontramos pequeñas soluciones, pequeñas respuestas:
No es un tema fácil, no es sencillo, no es agradable, pero es cotidiano y nos ofrece la posibilidad de acercarnos de muchas maneras, no solo como situación personal que puede pasarnos cerca en un determinado momento, sino también, como cuestión social que nos puede hacer replantearnos en que tipo de sociedad vivimos y que tipo de mundo queremos con una mirada crítica.
Leer la prensa, ver los telediarios son acciones que nos ponen a diario en contacto con la muerte, con las muertes y situarnos frente a cada una de estas situaciones no siempre es fácil pero es una exigencia si queremos crecer como personas.
Por eso creo, que este y cualquier otro tema importante en nuestra sociedad debe abordarse en la escuela.