domingo, diciembre 27, 2009

Cuentos de navidad

Era Navidad y… ¡todos estaban felices! Todos, menos Marta.
Así comienza el cuento de Susana del Blog de la clase de 5º 6º de Abrucena, al leerlo he pensado en el poder tan grande de los cuentos y cómo los abandonamos cuando las niñas y los niños se hacen mayores.
Sin embargo, los buenos cuentos tienen una magia que encanta a todos sin tener en cuenta las edades.
La Navidad es una buen excusa para escribir cuentos, y por supuesto como siempre que nos acercamos a la escritura de un texto, previamente necesitaremos haber leído y conocer cuanto más a fondo mejor buenos modelos.
Quien no recuerda cuentos como "el gigante egoista" de Oscar wilde, "la niña de los fósforos" o " el soldadito de plomo" de Hans Christian Andersen.
Un poco más duro pero muy interesante se analizar una "cena de Nochebuena", de Guy Maupassant.
Analizar con los niños cuales son las características que hacen especial un cuento de navidad y que lo diferencian de otros cuentos y lanzarnos a escribir los nuestros propios, puede ser un proyecto interesante, que seguro que les encanta y en el que podemos aprender muchísimas cosas de otras épocas, sobre diferentes culturas, sobre los autores...
Si le damos un formato interesante y lo ilustramos, puede ser un buen regalo de Papá Noel o de Reyes para los propios compañeros y compañeras de clase, para alguien de su familia, un regalo en el que no gastar mucho dinero, pero en el que regalamos algo muy nuestro.

miércoles, diciembre 23, 2009

Otra de cartas

Os enlazo esta propuesta de actividades ha sido planificada y llevada a cabo tras un trabajo de reflexión, investigación y análisis de la lectura y escritura con sentido desde el enfoque constructivista.
A pesar del título las actividades pueden adaptarse a otros niveles educativos.
Constructivismo: lecto-escritura en educación infantil

martes, diciembre 22, 2009

Carta a los Reyes Magos

“Melchor, Gaspar y Baltasar. ¿Por qué no he de creerlo, hijo? Un amigo mio les pidió la luna reflejada en un charco y se la han traido.”

Así comienza la “Carta del abuelo a los Reyes Magos” escrita por Juan Farias y que marcó un antes y un después en la escritura de cartas a los Reyes Magos en mi aula.

La carta es un tipo de texto que ha perdido su sentido tal y cómo la conocíamos hace unas décadas. Ya solamente recibimos cartas de bancos, del ayuntamiento o de algún otro organismo oficial.

Pocas personas quedan aún que escriban cartas a las amistades, a los amores, a la familia, y digo pocas, porque yo conozco a una, mi hermana Ana, que sigue manteniendo esa costumbre de plasmar en un papel sentimientos, emociones, alegrías y tristezas para que alguien lejano se sienta más cerca de ella.

Ahora ese tipo de comunicación ha tomado otros formatos más rápidos el correo electrónico, el chat, el teléfono móvil. Hemos ganado en rapidez a la hora de comunicarnos, aunque creo que hemos perdido en el camino la calidez de un momento reposado de encuentro con el alma de la persona a la que queremos.

Pero hay una carta que no hemos dejado de escribir en las escuelas y a la que le ponemos un montón de ilusión cada año: la carta a los Reyes Magos.

Es además una actividad que podemos convertir en un pequeño “gran proyecto de trabajo” y sacarle mucho partido educativo.

Os cuento como lo planificamos nosotras:

En nuestra biblioteca de aula había buena colección cartas fotocopiadas de otros años escritas por otras niñas y niños de diferentes edades.

La primera actividad consiste en formar parejas para trabajar y repartirles varias cartas a cada una para hacer un listado de “todas las cosas que tiene una carta” y que después no nos podrán faltar a la hora de escribir la nuestra. Ese listado se escribe en un papel continuo donde vamos a ir conservando todas las fases del proyecto. Así aparece un listado de saludos, un listado de despedidas, listados de regalos, etc. También encontramos en las cartas signos de puntuación y podemos analizar cuándo y cómo usarlos.

Para elegir los juguetes hemos hecho todo un trabajo de búsqueda en diferentes catálogos comerciales, análisis de precios y algunos años incluso hemos aprovechado para trabajar el anuncio publicitario en televisión.

Nos han salido contenidos de lengua, matemáticas, conocimiento del medio, coeducación, educación para el consumo, artística...

Y al final de leer muchos modelos de cartas y reflexionar sobre como hacerlo muy muy bien, toca escribir la nuestra. Una vez escrita, sabemos que un buen escritor pocas veces se queda con el primer texto, que siempre es mejorable, así que pasamos a hacer varios tipos de mejoras. Una lectura en voz alta al grupo para que nos de “consejos para que quede mejor”, una lectura en parejas para analizar si está bien escrita o hay palabras que no lo están y por último, la maestra o personas que consideremos que saben un poco más que nosotros sobre escritura pueden ayudar a hacer una última corrección para asegurarnos de que no hay ni una sola falta de ortografía.

Después de varios borradores nuestra carta estará lista para pasarla a limpio y enviarla a sus Majestades de Oriente.

Y ahora vuelvo al principio, hace algunos años pasó a engrosar nuestra biblioteca de aula la “Carta del abuelo a los Reyes Magos” y ahí surgió un trabajo de otro tipo, pensar en otro tipo de regalos, pedir para otras personas en nuestra carta y tuvimos que investigar sobre los sentimientos, las emociones, las carencias, lo que nos hace de verdad felices, las cosas importantes de la vida..., y se amplió nuestro vocabulario con palabras que no se ven, que se sienten, que se regalan y de repente se elevó enormemente la calidad literaria de nuestras cartas.

sábado, diciembre 19, 2009

Aglaonike, la primera "bruja" de la astronomía

Siempre que hablamos de brujas nos viene a la cabeza la luna, ese astro cercano y con un halo mágico que puebla nuestro cielo nocturno.

Desde el principio de los tiempos nuestras grandes brujas han tenido conocimientos de astronomía. Ya en el mundo griego encontramos a la que es considerada como primera mujer astrónoma, Aglaonike que vivió en el siglo V antes de Cristo.

Su padre permitió que pudiese estudiar astronomía, aunque pasó a la posteridad más como visionaria que como científica por su poder para predecir eclipses.Conocía los ciclos lunares y se decía de ella que era capaz de hacer desaparecer la luna.
Sabemos de su existencia porque hablan de ella Plutarco y Apolonio de Rodas.
Su nombre, bien pudiera ser un seudónimo cuyo significado sería “victoria de la luz” ya que proviene de: aglaòs (luminoso) y niké (victoria).

martes, diciembre 15, 2009

lunes, diciembre 14, 2009



Me gusta de este vídeo cómo la escritura sirve de la misma manera a sus dos protagonistas, dos seres diferentes entre ellos y a su vez diferentes de todos, como todos somos diferentes.
La escritura como necesidad, que extrae de nosotros aquello que de otra manera no seríamos capaces de expresar, como herramienta que comunica más allá de lo externo, capaz de mostrarnos un yo de cada uno que no alcanzaríamos a ver de muchos otros modos.

sábado, diciembre 12, 2009

¡A ESCRIBIR!

La escritura de texto no es un proceso sencillo, es una tarea en la que se deben tener en cuenta multitud de aspectos a la vez que la dificultan enormemente, es por eso que en el aula constantemente debemos de hacer visibles todos y cada uno de esos aspectos: para qué escribimos, para quién, qué queremos contar, cómo, cual va a ser el formato...

Por lo tanto debemos escribir mucho en nuestras aulas y cuando digo escribir no me refiero a contestaR preguntas o a la realización de ejercicios, sino a la composición de diversas modalidades textuales con una finalidad real.

Para ello podemos encontrar muchísimas razones dentro de la misma escuela (escribir libros de cuentos, cómic, notas a casa, cartas a las familias, entrevistas y cuestionarios diversos, la revista escolar, realizar monografías sobre temas de conocimiento...). Estos textos deben de tener un objetivo concreto que el alumnado debe conocer desde el principio, sobre todo porque es necesario que lo que escriban les interese, tenga sentido y en ese proceso ellas y ellos sean los verdaderos protagonistas.

El docente en todo este proceso actúa como acompañante, como guía, como ayudante, siendo las alumnas y los alumnos quienes verdaderamente deciden qué desean escribir. Esta ayuda consiste en reflexionar de manera conjunta a lo largo de la evolución de un texto sobre cada una de las etapas de esa escritura.

Para eso hace falta hablar mucho, con la maestra o maestro pero también con otros iguales, la escritura en el aula debería ser, en gran medida, un trabajo colaborativo, desde la decisión de qué escribir, la planificación, la escritura, las diferentes correcciones, etc., todo eso ayudará a que nuestro aprendizaje de la escritura sea más productivo.

Una gran ayuda para lanzarse a escribir es el haber tenido previamente la ocasión de leer y conocer “buenos modelos” del tipo de texto que queremos construir. Es por lo tanto imprescindible la existencia de una buena biblioteca de aula y de centro que nos nutran de esos buenos modelos a analizar para enfrentarnos posteriormente a su construcción. Así mismo es importante tener cercanos diferentes tipos de diccionarios.

También la maestra o el maestro deben de actuar de buenos modelos y escribir en el aula, será un buen ejemplo si además va haciendo partícipe a la clase del desarrollo de su actividad.

Dar relevancia a los productos finales, compartirlos con otros, que los conozcan las familias, que entren a formar parte de nuestras bibliotecas de aula, etc., es el colofón con el que deberíamos cerrar cualquier proceso de escritura.

DECÁLOGO EN FAVOR DEL SOFTWARE LIBRE


La fundación Cenatic (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas), fundación promovida por industria ha publicado en Internet un decálogo a favor del empleo del software libre en las escuelas. El documento se publica de cara a la decisión de equipamiento que éstas han de tomar dentro del plan Escuela 2.0

Las razones del decálogo son las siguientess:

1. Contribuye a formar personas libres, independientes, críticas y autónomas.

2. Permite enseñar con herramientas adaptadas a la realidad del alumnado.

3. Crea una Comunidad de Conocimiento Compartido.

4. Favorece en la persona la libertad de elección tecnológica.

5. Evoluciona rápidamente y permite una eficaz solución de los problemas.

6. Una solución madura, con experiencias de éxito en el entorno educativo español.

7. Permite ahorrar costes en la implantación, mantenimiento y gestión de los centros educativos.

8. Facilita que los alumnos dispongan en su casa de las mismas herramientas educativas que utilizan en su centro educativo, y de forma 100% legal.

9. Garantiza la seguridad.

10.Potencia la innovación de productos y servicios a través de empresas locales.

En definitiva, el Software de Fuentes Abiertas es un modelo educativo en sí mismo;
libre, democrático, sostenible y tecnológicamente competitivo, y la opción ideal para el uso de la tecnología en el aula.

Por suerte, y gracias al empeño de muchas personas en Andalucía eso ya es una realidad y en nuestros centros educativos se va a seguir apostando por el software libre.

miércoles, diciembre 09, 2009

EVALUAR Y ESO... ¿"PA QUÉ"?

Mi "amigo de red" Juanjo Castillo me invitó el otro día desde facebook a participar en una línea de charla sobre evaluación en Twiter, y de paso me llevó a conocer su blog: Blog de José Luis Castillo, en el que tiene una interesante entrada sobre este tema:

"¿La propuesta? Pues nada del otro mundo. Tres cositas nada más. Debate, acumulación y análisis. Y al final (o durante), acción."

Me encanta la propuesta y su entrada me lleva a otra igual de interesante de otro blog:
matemaTICas: 1,1, 2, 3, 5, 8, 13... del que recojo el siguiente párrafo:
" El tema de la Evaluación, es un tema, que como se ha indicado en el Congreso, debe florecer, reactivarse, renovarse y adaptarse a los nuevos modelos de aprendizaje del alumnado. "

No puedo estar más de acuerdo con ambos, creo que hablamos poco de evaluación, de por qué, para qué, cómo, cuándo, con quién A QUIÉN...
Esto me ha llevado a recordar una actividad que hacíamos en el aula y que nos propuso en un curso Myriam Nemirovsky, una actividad con un tremendo potencial para evaluar y para otras muchas cosas:
Cada día durante 5 minutos nos sentamos con una alumna o alumno y revisamos con ellos cómo creen que van, en qué han avanzado y en qué tienen dificultades y cómo creen ellos que podríamos ayudarles a mejorar.
Al principio no saben muy bien que contestar pero poco a poco van apareciendo muchos puntos sobre los que reflexionar sobre su aprendizaje, van siendo conscientes de estrategias que ya ponen en marcha y van apareciendo diferentes formas de ayuda.
Aunque nosotras lo hacíamos solo con las niñas y niñas la propuesta de Myriam era que se hiciera de manera conjunta también con la madre o el padre, haciendo participes de esa reflexión también a las familias.
Es una actividad muy enriquecedora para ellos que van progresivamente siendo más conscientes de todos los aspectos de su propio aprendizaje y sobre todo para nosotras porque aprendemos más sobre cada una de nuestras criaturas y sobre cómo guiarlas para conseguir lo máximo de ellas.
No siempre tiene que ser de modo individual, también en los trabajos en parejas o grupos pequeños, nunca más de cuatro, se pueden dedicar momentos a lo largo de un proyecto de trabajo a analizar como vamos y cómo podemos mejorar.
Para mí ese debería de ser el verdadero sentido de la evaluación en la educación obligatoria, una herramienta de ayuda para el desarrollo integral del alumnado y una guía para el profesorado que nos ayude a encontrar el mejor camino para cada cual y que no siempre es el mismo para todos.
Lo demás: las pisas, los diagnósticos..., supongo que tienen otros sentidos que no digo yo que no son interesantes, pero "es otra cosa".
Y no digamos ya "las calificaciones" que permiten que hagamos agrupamientos "flexibles" de los que algunas criaturas nunca salen, que otros se pasen toda su escolaridad "saliendo" para no llegar nunca a estar dentro, que unos pasen y otros no, que valgan o no valgan, que estén entre los buenos o entre los malos, en fin eso mas que evaluar lo podríamos llamar sentenciar, si tienes suerte te absuelven y si no te condenan a veces de por vida y encima tienes que pagar las costas...

domingo, diciembre 06, 2009

LA BRUJA DEL INVIERNO

Os invito a leer "La bruja del invierno" un cuento creado en Mixbook, una herramienta que os va a permitir crear libros en línea de forma colaborativa, fácil y divertida.
Darle difusión a las obras que hacemos en el aula con nuestro alumnado es con este tipo de herramientas es algo sencillo y al alcance de todos.

Mixbook - Create Beautiful Photo Books and Scrapbooks! | View Sample Photo Books | Create your own Photo Book


sábado, diciembre 05, 2009

XI Simposio de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Ya he tenido tiempo de descansar de tres días de Simposio sobre "Selección, desarrollo y evaluación de competencias en Didáctica de la Lengua y la Literatura" y que lamentablemente me ha hecho darme cuenta que si algunas de las cosas que yo he oído durante estos tres días son trabajos, ideas, propuestas sobre competencias, mal vamos.
Aparte de darme cuenta de lo mal que se puede organizar un evento de este tipo, tres largos días allí me han hecho pensar:¿Nos acecha el peligro de que pasado un tiempo de "trabajo por competencias" nos demos cuenta que no hemos cambiado gran cosa?
Os propongo una conferencia con la que sí me siento identificada en lo que significa "trabajo por competencias"


viernes, diciembre 04, 2009

RED INTERNACIONAL DE CUENTACUENTOS


La Red Internacional de Cuentacuentos (International Storytelling Network) es un portal de narradores orales abierto a todos los interesados en la difusión del cuentacuentos, la animación a la lectura, la creación literaria y las artes escénicas. Esta plataforma de interconexión y divulgación del trabajo de cuentacuentos agrupa a más de 400 narradores de 35 países en los cinco continentes:
http://www.cuentacuentos.eu/index.htm

miércoles, diciembre 02, 2009

XI Simposio internacional. Selección, desarrollo y evaluación de competencias en Didáctica de la lengua y la literatura

Hoy ha comenzado el XI Simposio internacional de Didáctica de la lengua y la literatura, al que estoy teniendo la ocasión de asistir.
Durante el día lo mejor sin duda ha sido la conferencia de Fernando Trujillo sobre competencia lingüística.
Sin duda es un magnifico comunicador con el que además comparto gran parte de su discurso.
Sin embargo ha comenzado con una especie de gracieta o broma que refleja un sentir cada vez mas generalizado y ya casi empieza a producirme un tremendo hastío y una tremenda impotencia.
Nos ha comentado que él recomienda a muchas personas que imparten docencia en infantil que entren al aula con el libro que están leyendo y lean algún párrafo y lo comenten con el alumnado, en primaria también y ahí ha hecho un pequeño movimiento de cabeza ¿? y en secundaria, después de un silencio y una sonrisa ha comentado..., en secundaria, si pueden entrar...
Es un buen consejo en cualquier etapa educativa, yo ya lo escuché hace muchos años de boca de Myriam Nemirovsky, que lo proponía cómo un modo de que nuestras criaturas nos vieran como verdaderos lectores, supiesen lo que leemos y les trasmitiésemos un modelo de persona lectora que opina, aconseja, argumenta en torno a los libros.
Es un buen consejo pedir a nuestros docentes que compartan sus lecturas con el alumnado. Estas lecturas pueden ser, desde la novela que estamos leyendo, hasta la noticia del periódico que nos ha impactado, pasando por las lecturas profesionales que hacemos.
Las niñas y niños responden maravillosamente ante este pequeño gesto y surgen cosas como que ellas y ellos traen sus libros también, te preguntan sobre lo que les cuentas, aconsejan en sus familias tus lecturas...
Es una actividad interesante que presupone un docente lector, un lector de lecturas diversas, un profesional preocupado por mejorar y convencido de que la lectura puede mejorar la competencia profesional...
Por suerte existe ese tipo de personas, docentes que siempre pueden entrar, que desean entrar, que entran no solo en el aula sino también en las vidas de sus criaturas, tal vez no son mayoría, no salen en los telediarios, pero por suerte para todos existen y tal vez deberíamos hablar más de ellas.

lunes, noviembre 30, 2009

PROCRASTINEAR

Llevo un rato enganchada a este aparato navegando, he empezado por entrar en mi facebook que hace tiempo que tenía desatendido, he puesto algunos comentarios a mis colegas y he tenido la suerte de encontrar a mi amigo David que acaba de llegar exhausto pero feliz de su maratón de Donosti, donde ha hecho un tiempo magnifico (él, no el atmosférico) y he podido "chatear con él un rato".
Eso me ha llevado a visitar su blog por si había puesto una entrada contándonos el acontecimiento y aún no lo ha hecho, pero me he paseado por sus últimas entradas y he puesto algunos comentarios.
Después he enlazado con el nuevo blog que ha creado mi amiga y compañera Ana sobre leer y escribir con sentido y me gustan las entradas que ha puesto, así que me he entretenido un rato en hacer algunos comentarios también en el suyo.
Me he dado cuenta que aún no me había atrevido a poner una foto en mi perfil y después de buscar por ahí he puesto una y ya que estaba en mi cuenta he visitado mi blog y he pensado que no soy constante y no escribo con cierta asiduidad, sobre todo porque nunca se si pude ser interesante lo que cuelgo aquí o porque no se que colgar que sea interesante.
Cuando ya iba a cerrar me he dado cuenta que llevo 35 minutos PROCRASTINANDO, eso es una palabreja que aprendí en facebbok y que significa:

  • acción de procrastinar, es decir, de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables. Este término proviene del latín pro- (adelante) y crastinus (relacionado con el mañana).

En este caso no se si es irrelevante pero si ha sido agradable pasearme por los "sitios de mis amistades" y encontrármelas un rato aunque sea de forma virtual.

sábado, noviembre 21, 2009

ERASE UNA VEZ...PROCESO FORMATIVO...

El miércoles mis compañeras y yo iniciamos un "no curso" sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura, un proceso formativo en el que vamos a intentar compartir con un grupo de maestras y dos maestros como mejorar como docentes a la hora de enseñar a escribir a nuestras criaturas.
La primera sesión fue muy interesante ya que nos permitió sobre todo conocer un poquito las inquietudes de las personas que estábamos allí y saber realmente que es lo andábamos buscando cada uno.
Nosotras buscamos docentes que quieran engancharse al proceso de la duda permanente, al camino de la búsqueda constante de la mejora de la educación.
Aclaramos que con el "no curso" no solo no vamos a dar "la solución, la manera...", sino que acabarán con más preguntas y aún así siempre hay gente que se queda, que persiste y que se entusiasma con ese proceso de búsqueda perpetua.
"Estoy aquí porque no sé si lo hago bien..."
"Quiero conocer mas estrategias para que escriban mejor..."
"Me gustaría ser capaz de librarme definitivamente del libro de texto pero no acabo de encontrar el modo..."
"Necesito fundamentar lo que hago..."
...
Una multitud de deseos que suponen para nosotras también un gran reto, ya que sabemos que no sabremos dar respuestas definitivas, verdaderas, únicas...
Nos contentamos con seguir viendo ese brillo en los ojos de la ilusión compartida, del deseo de mejorar día a día, del entender que educar es algo tan grande, tan grande, que no se aprende a cómo hacerlo en toda la vida.
Y sobre todo, sabemos que al finalizar el proceso nosotras cuatro seremos las que más habremos aprendido.

lunes, octubre 12, 2009

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.

Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:

  • Promover el entendimiento internacional e intercultural;
  • Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
  • Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
  • Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
Es una gran empresa de la Unesco, de cuya historia podéis obtener más información en la misma página de la biblioteca virtual:
http://www.wdl.org
Es un proyecto interesante que permite acercarnos a documentos de gran interés y al conocimiento de otras culturas.

domingo, agosto 30, 2009

Pócimas de brujas


Las brujas tienen una estrecha relación con las recetas a través de sus pócimas mágicas. No podemos pensar en hacer un trabajo sobre las brujas en el que no estén presentes sus brebajes para hechizar, sus pócimas mágicas para curar, un sin fin de mejunjes que forman parte indispensable de la vida de las brujas.
Por lo tanto, una buena excusa para trabajar la receta de cocina como ejemplo de texto prescriptivo es hacer un estudio de estos potingues .
Eso fue lo que hicimos en nuestra clase de tercero de primaria después de haber acabado de trabajar una secuencia didáctica sobre los cuentos de brujas.
Los textos prescriptivos nos sirven para indicar a otras personas los pasos necesarios para llevar a cabo una acción, son textos muy cercanos a nuestra vida cotidiana y de los que podemos encontrar multitud de ejemplos para tener presentes en nuestra biblioteca de aula.
Pensando en cómo acabar la secuencia didáctica de una manera impactante para los niños se me ocurrió la siguiente secuencia de actividades:
1. Nos llegó "misteriosamente" una carta de una bruja en la que se nos hacía saber que estaban muy enfadadas con nosotros por haber osado escribir sobre ellas y nos retaban a una serie de pruebas si queríamos librarnos de su maleficio. La primera prueba era encontrar “la pócima preferida” por la confederación superior de las brujas del gorro negro (las brujas llaman pócimas a lo que los humanos llamamos batidos)
2. Cuando ya habíamos conseguido alrededor de unas treinta o cuarenta recetas de batidos diferentes, nos llegó otra carta de Brushelda con la segunda prueba, que consistía en que debíamos hacernos todos un disfraz de brujas o brujos y seguir buscando batidos. Por supuesto, nos pusimos enseguida a trabajar para tener nuestros disfraces a punto.
3. Al poco tiempo Brushelda volvió a ponerse en contacto con nosotros para comunicarnos que habíamos encontrado la pócima mágica “El batido de chocolate con yoghurt” y nos pedía que celebráramos “LA FIESTA DE LAS BRUJAS” todos vestidos con nuestros disfraces y que preparásemos la pócima, durante la fiesta nos pondrían a prueba por última vez y sólo si éramos capaces de superar todas las pruebas nos libraríamos de sus maleficios.
4. Pues nos pusimos manos a la obra y elaboramos una lista con la cantidad de cosas que necesitábamos comprar e hicimos un cálculo aproximado de lo que tendríamos que aportar cada uno. Una representación de niños fue con la maestra a comprar todo a un supermercado cercano. 5. Por fin llegó el día esperado, el secretario del colegio nos trajo otra carta que nos planteaba una pregunta y una pista sobre dónde encontrar una segunda pregunta. Así fuimos encontrándo más que tuvimos que ir resolviendo en diferentes lugares del cole, con nuestros disfraces puestos. Estaban escondidas en la biblioteca, la clase de música, los aseos, en la pista deportiva y por último en el patio.
6.-Al final, no aparecieron las brujas pero nos hicieron llegar un mensaje en el que nos libraban de todo maleficio por haber superado las pruebas y nos nombraban “valerosos escritores de cuentos encantados”Como ellas no aparecieron nosotros subimos a clase a tomarnos la pócima de las brujas que no sabemos si realmente será mágica pero estaba bueníiiisima.

martes, agosto 25, 2009

El verano y las lecturas.

Llevo varios veranos con poco tiempo para leer literatura, pero creo, espero, que este sea el último que me ocurre.
De todos modos este verano tiene algo de especial y es que he podido disfrutar de una hija bebedora de libros después de unos años de relativa sequía, lo que nos ha servido para entablar pequeñas e interesantes tertulias literarias.
La trasgresión de las normas, por ejemplo, con lo grave que puede ser en el instituto no escribir de manera correcta, descubrir que Saramago utiliza los signos de puntuación como le da la gana no deja de tener su gracia, y sin embargo lo entendemos y lo disfrutamos.
Ella es un poco rebelde por naturaleza, acentuada esta rebeldía por la terrible adolescencia, de repente ha sentido la necesidad también de escribir mucho, para poder algún día permitirse el lujo de transgredir normas, ¡me encantaría que llegase a poder hacerlo!
Me parece tan alucinante que alguien sea capaz de escribir algo y conseguir emocionar o intrigar o apasionar a montones de personas en la distancia.

miércoles, junio 17, 2009

PASIÓN POR LA LECTURA

¿Cómo conseguir que la lectura en la escuela se convierta en un acto placentero?
Podríamos encontrar mil modos de conseguirlo y sin embargo en el día a día de nuestras aulas concedemos poco espacio a la lectura como espacio para soñar, para sentir, para disfrutar.
"La entrada a clase con un libro bajo el brazo del que no nos hemos podido desprender porque nos está resultando tan interesante que lo llevamos por si acaso a lo largo del día tenemos un pequeño hueco para sumergirnos de nuevo en él.".
Comenzar la clase compartiendo esa experiencia, ese sentimiento y ese deseo con nuestro alumnado es una de las muchas maneras de contarles que nos apasiona leer, que lo hacemos a menudo y que a veces incluso la lectura es tan poderosa que no podemos abandonarla .
Hasta aquí hemos estado compartiendo sentimientos, emociones, valores..., pero puede ser una actividad que vaya más allá y que nos deje entrar en el mundo de los contenidos escolares.
Si dedicamos unos minutos a leer un párrafo que nos ha impresionado especialmente vamos a conseguir mostrarles un buen modelo lector y si explicitamos las razones por las que hemos elegido ese párrafo, estaremos además mostrando un modelo de argumentación oral y criterios diversos por los cuales podemos elegir un párrafo de un texto.
Después podemos invitar a que quien lo desee pueda otro día compartir con nosotros un párrafo de un libro.
No es obligatorio pero la experiencia me dice que acaba convirtiéndose en una imposición por parte de la clase y hay que acabar incluso haciendo turnos.
Tienen tiempo de prepararla para que salga bien, incluso buscar ayuda en la familia en los amigos. Cuando sabemos que en el exterior no se va a prestar esa ayuda, siempre podemos encontrar un hueco para proporcionarla nosotros, de manera que esa lectura sea la mejor lectura que puedan hacer.
Y aún podemos dar un paso más y cuando hemos acabado de compartir las lecturas de los párrafos podemos dar la oportunidad al auditorio de que hagan preguntas, en ese momento nosotras volvemos a ser un elemento más y un buen modelo de cómo y sobre qué interesarse ante lo que acabamos de escuchar.
Y algunos días podemos charlar sobre cómo vamos leyendo los párrafos y si podríamos hacerlo mejor de lo que ya lo hacemos y que cosas nos ayudan a mejorar y cuales nos dificultan la lectura..., conseguimos así encontrar una excusa para esa reflexión metalingüística que tan poco se hace en las aulas y que tanto ayuda a mejorar lo que hacemos y cómo lo hacemos.
Para esta actividad solo se necesitan entre cinco o diez minutos de la mañana o de algunas mañanas a la semana, pero por la relación "calidad-tiempo" os puedo asegurar que merece la pena realizarla

sábado, junio 13, 2009

MÚSICAS QUE EMBRUJAN

Bruja del siglo XXI, gaita enristre y pelo verde cautiva a cuantos la escuchan que sienten una enorme necesidad de bailar al ritmo de su música.
Cristina Pato es una gaitera "moderna" de ropas actuales y doble personalidad cuando habla es dulce y cándida y cuando toca la gaita se desborda una mujer enérgica que llena el escenario.
Su primer disco "Tolemia" significa locura en gallego, locura a la que te arrastra al escuchar su música.
Como buena "meiga" sus conjuros se trasmiten oralmente a través de las notas de su gaita, y es el viento el soporte de un grimorio que despliega sus saberes por el mundo.







viernes, junio 12, 2009

Yo conoci un caballo que se alimentaba de jardines

La narración oral es una herramienta muy interesante que está poco aprovechada en la escuela.
Entre todas las manifestaciones artísticas tradicionales, la narración oral consigue estimular nuestra imaginación, consigue transportarnos a mundos imaginarios, a lugares de ensueño.
Una buena narración oral consigue adentrarse en nosotros abrazarnos y susurrarnos al oído historias maravillosas, consigue a veces sanar el alma.
Deberíamos recuperar para nuestras aulas la narración oral como parte de nuestra programación y de nuestra actividad cotidiana.
Contemos a menudo nosotros, que cuenten las niñas y los niños, que cuenten las familias y como siempre tambien las tecnologías pueden ayudar a que grandes historias narradas lleguen a nuestras aulas

domingo, mayo 17, 2009

Cuentos de brujas

¿Por dónde empezamos?
Por el principio.
Primero debemos de leer cuentos de brujas, para conocerlos a fondo, conocer los cuentos, conocer los personajes, conocer las magias y las aventuras.
La lectura puede ser de muchas maneras:
Puede leer la maestra en voz alta, las mamás, las abuelas, también los papás y los abuelos, aunque por mi experiencia ya os digo que se prestan menos, aunque sería un buen reto.
Pueden leer las niñas y los niños de la clase y también pueden venir de otras clases a leernos o bien podemos preparar cuentos para leer en otros grupos.
Que vengan de fuera le da una dimensión especial a la lectura:
http://www.tinglado.net/?id=video-cuentos
Lo importante es que leamos muchísimos y sobre todo los mejores que encontremos y las mejores ediciones, que tengamos buenos modelos.
También es importante que hablemos mucho con las chicas y chicos sobre cómo mejorar las lecturas, que hace que una lectura en voz alta nos guste más que otra...
Paralelamente vamos a ir viendo cómo son las brujas, que les gusta, como se comportan, como visten, qué cosas hacen, que usan,,,, así estaremos en disposición de imaginar y crear nuestra propia bruja.
Sin olvidar reflexionar sobre como son los cuentos, cual es su estructura, que vocabulario se usa, cómo son las ilustraciones, que formatos pueden tener...
Cuando hayamos leido y analizado muchos cuentos y muchas brujas estaremos en disposición de escribir el nuestro. de inventar una historia embrujada.
Claro que no puede quedar ahí, debems releerla, corregirla, compartirla y escuchar los consejos de otros sobre como mejorarla. Pasará por algunos borradores hasta que consigamos un texto del que poder sentirnos orgullosas y entonces lo podemos editar eligiendo el formato que más nos guste.

sábado, mayo 16, 2009

¿QUÉ TIENEN QUE VER LAS BRUJAS EN ESTO?



¿Porqué siempre me han gustado las brujas? No sabría explicarlo, pero desde muy pequeña han ejercido sobre mí una atracción especial y desde que empecé a trabajar en la escuela han vivido conmigo en forma de cuentos, de poemas, de canciones, de pócimas, de magia..., sobre todo de magia.

La magia nos permite conseguir lo imposible, es la utopía de la infancia.

Es cosa de magia que hoy y después de asistir a un encuentro de "educación" (http://cepindalo.es/edublogs/) haya decidido lo que quiero poner en mi blog, quiero escribir sobre los cuentos y sobre como nos pueden ayudar a educar a nuestras niñas y nuestros niños.

Para empezar os pongo un enlace a una página en la que váis a encontrar muchas historias de brujas:

http://www.educared.org.ar/imaginaria/00/3/brujas.htm